Posgrado

Investigación..una palabra de moda


En estos últimos meses, hemos visto el recorrido de muchas universidades por la Acreditación y Autoevaluación, proceso que ha permitido encontrar fortalezas, debilidades y puntos en los cuales debemos trabajar todos aquellos que formamos parte de un Sistema Educativo de Nivel Superior.

Una palabra que se escucha mucho en el ámbito académico últimamente es: Investigación. ¿Pero que es lo que realmente queremos decir con esto? ¿Hasta donde queremos llegar? ¿Que deseamos realizar?.

Definiendo este concepto encontramos que:
La investigación es una actividad humana orientada a la obtención de nuevos conocimientos y, por esa vía, ocasionalmente dar solución a problemas o interrogantes de carácter científico.(http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n).

Este mes daremos inicio a una materia que creo nos va a aclarar muchas dudas respecto a lo que se busca de los estudiantes de este nuevo siglo, un siglo caracterizado por las innovaciones tecnológicas en todas las áreas del conocimiento humano.

Didáctica y Tecnología


Este semestre como estudiante de Profesorado se presento la oportunidad de estudiar sobre la didáctica y la técnología, conceptos que hoy día deben ser manejados por todos aquellos que se han propuesto ser educadores en esta nueva era de la información.

La evolución de la tecnología educativa, que como disciplina nació en Estados Unidos de América en la década de los 50 del siglo pasado, ha dado lugar a diferentes enfoques o tendencias que hemos conocido como enseñanza audiovisual, enseñanza programada, tecnología instruccional, diseño curricular o tecnología crítica de la enseñanza. Los recursos técnicos son los que se utilizan para realizar un trabajo en especifico con una técnica que lo caracteriza por ejemplo una máquina de refrescos utiliza cierta técnica que consta de varios pasos, introduces moneda, la máquina la acepta, aprietas un boton de refresco, la máquina lo percive y manda tu refresco, todos estos pasos son técnicas.

Las aplicaciones de la tecnología educativa a la pedagogía son diversas, dependiendo de las necesidades, contextos y objetivos a conseguir. Son interesantes las aplicaciones en educación para la salud. Es de suma importancia que el maestro en el aula actualmente utilice la tecnología educativa de maneras apropiadas porque es una manera de apuntar a la mejora de la calidad en la educación
(fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_educativa)




 Portafolio


En este portafolio se presenta una colección de ideas sobre lo que es la investigación.





La investigación en el quehacer Pedagogico


La investigación como instrumento para la resolución de problemas dentro del ámbito educativo se convierte en un factor importante para el desarrollo de los procesos de enseñanza – aprendizaje dentro del aula. Permite al docente medir y solucionar aquellas situaciones que se pueden presentar dentro del contexto educativo y aún fuera del mismo. 

El docente encuentra en el quehacer educativo una fuente prolija de temas que delimitados adecuadamente podrán permitirle entre otras cosas buscar soluciones, mejorar aspectos importantes donde puede involucrar a sus alumnos en actividades y proyectos que los beneficien directamente planteándoles retos a desarrollar, lo que motivaría en ellos una competitividad práctica. 

La investigación dentro del contexto educativo le plantea al docente ciertas condiciones las cuales debe cumplir para llevar a cabo un proceso investigativo. Dichas condiciones nos indican que el proceso investigativo debe ser voluntario, que se desarrolla en el periodo del año escolar, es una investigación de tipo social. Por ejemplo cuando el docente se plantea la pregunta de por qué la deserción en los chicos de los colegios de difícil acceso, si ésta es el área donde se desarrollan sus actividades educativas, esta investigación involucraría no solo a sus estudiantes como objetivo de investigación, sino a los padres de familia y la comunidad en general, tendría que observar qué factores del medio donde viven influyen directamente sobre el problema planteado. 

Desde que el docente se plantea las preguntas ¿Qué enseñar? ¿Cómo enseñar? ¿A quién enseñar? ¿Por qué enseñar? Define qué aspectos curriculares y contenidos va a poner en práctica, cuáles no contribuyen al enriquecimiento de los estudiantes, de qué manera los va aplicar, qué estrategia o recurso va a utilizar para que esa información pueda ser captada y motive al estudiante en su desarrollo cognitivo. 

Sin lugar a dudas el quehacer educativo es un terreno fértil para que el docente pueda desarrollar actitudes propias de un investigador que le permitan concretar situaciones y plantear soluciones que beneficien a sus estudiantes, a la institución y la comunidad en general. 

Un docente que no investiga corre el riesgo de ser rutinario y quedar desactualizado en los avances continuos que surgen constantemente a nuestro alrededor. 

La investigación es actualmente un fenómeno mundial que ofrece contribuciones prácticas para el desarrollo de la escuela, el aula y en la formación de nuevos profesionales los cuales puedan poner en práctica y ampliar los conocimientos adquiridos. 

Aun los procesos más informales de tipo investigativo pueden convertirse en un importante factor de motivación, perfeccionamiento y autoformación del docente, esto nos lleva a afirmar que toda acción humana implica alguna forma de pensamiento, es decir el hombre integra pensamiento y práctica, esto nos señala que el docente es un profesional reflexivo de la enseñanza. 

Hoy día el papel del investigador es más importante porque se convierte en la clave que determina la calidad de los acontecimientos que se dan en el aula y la escuela, asegurando de esta manera la motivación en el estudiante, creando en ellos actitudes que serán los fundamentos para el desarrollo de investigaciones macros y micros en las diferentes áreas del saber en las cuales se vayan a desempeñar. 















Proceso de Investigación





No hay comentarios:

Publicar un comentario